Libro «Bienvenidos a la Diversidad»
Grupo Educativo en conjunto con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, CMDS, y el Departamento de Extranjería y Migración de la Subsecretaría de Interior establecieron un trabajo en pos de regularizar la situación migratoria de las y los estudiantes migrantes de los establecimientos de la comuna, de manera que pudieran acceder a todos los beneficios a los que tienen derecho.
En el marco de lo anterior es que se presenta el libro «BIENVENIDOS A LA DIVERSIDAD», el cual es un levantamiento de experiencias con estudiantes migrantes en establecimientos educacionales de la comuna de Antofagasta.
El Programa La Escuela Somos Todos en Antofagasta comenzó el año 2015, cuando se firmó el convenio entre la Corporación Municipal de Desarrollo Social, CMDS, y el Departamento de Extranjería y Migración de la Subsecretaría de Interior. Se estableció de esta manera el compromiso de regularizar la situación migratoria de las y los estudiantes migrantes de los establecimientos de la comuna, de manera que pudieran acceder a todos los beneficios a los que tienen derecho.
A través de la facilitación de los trámites y la orientación para que las niñas, niños y jóvenes obtengan una Visa para regularizar su situación migratoria y luego puedan sacar su RUT, el Programa ha colaborado para que ellos certifiquen sus estudios y obtengan los beneficios de alimentación, salud y becas. Se trata de una iniciativa relevante ya que con ella se está dando cumplimiento a los compromisos internacionales que nuestro país ha suscrito en relación a las familias de migrantes que llegan al territorio. Se cumple, en primer lugar, con lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Chile el 13 de agosto de 1990. Junto a ello, se hace efectivo lo señalado en el Artículo 30 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, de la Organización Internacional del trabajo, OIT, de Naciones Unidas, también suscrito por nuestro país. En dicho Artículo se señala textualmente que “Todos los hijos de los trabajadores migratorios gozarán del derecho fundamental de acceso a la educación en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado de que se trate”.
En el desarrollo del Programa, se realizan visitas periódicas a los establecimientos educacionales de la CMDS para recoger la información de los estudiantes migrantes. En esos recorridos, se ha ido estableciendo una relación con los directivos, docentes y, especialmente, con las y los encargados de convivencia, quienes junto con entregar los listados de los estudiantes han compartido la experiencia de trabajo educativo con ellos.
La CMDS, junto a Grupo Educativo, que es la entidad que ejecuta el Programa La Escuela Somos Todos, decidió levantar las prácticas educativas que se estaban desarrollando en las escuelas y liceos. Los establecimientos donde se recogieron iniciativas fueron precisamente aquellos que contaban con una mayor matrícula de estudiantes migrantes.
A través de entrevistas a docentes, directivos y encargados de convivencia se fueron registrando las experiencias que con dedicación y esmero, se están desarrollando en los establecimientos para atender al creciente número de estudiantes migrantes. No se trata sólo de prácticas pedagógicas en la sala de clases sino de variadas iniciativas que buscan responder al desafío de incorporar a las y los niños de diversas culturas que llegaron para ser parte de la comunidad educativa.
Se rescataron, de esta manera, prácticas relacionadas con el proceso de incorporación en lo administrativo y en lo pedagógico, experiencias en la sala de clases, iniciativas especiales que se realizan con y para los estudiantes migrantes y, también, actividades regulares de los establecimientos que cobran un nuevo sentido con la activa participación de niñas y niños migrantes.
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de Minera Escondida Limitada y su trabajo en favor de un desarrollo de rostro humano para Antofagasta, desde la diversidad y la inclusión, comprometidos desde su Carta de Valores. También ha sido fundamental la colaboración de la Fundación Superación de la Pobreza de Antofagasta, que dentro de sus líneas de acción, trabaja con comunidades de migrantes de la ciudad. Ellos aportaron una valiosa reflexión sobre la educación intercultural, distinguiendo conceptos y ayudando a definir el sentido de este levantamiento de prácticas educativas.