Educación en movimiento: ¿Qué puede aprender la pedagogía de l@s influencers de redes sociales?
La instalación de un sistema híbrido y de actividades que integren de manera efectiva los aprendizajes de manera presencial y virtual marcarán el nuevo año escolar.
Estamos a poco de comenzar un nuevo año escolar y con ello surgen las preguntas acerca de los desafíos y oportunidades que se presentan en materia educativa luego de cerca de dos años de pandemia. Las cuarentenas y las restricciones sanitarias adoptadas por diferentes países en el mundo repercutieron también en la sala de clases y la entrega de los aprendizajes, los cuales hasta entonces estaban diseñados para ser generados por los estudiantes de manera presencial.
Una aceleración en la incorporación de tecnologías por parte del cuerpo docente no sólo fue la solución disponible en este contexto, sino que también se descubrieron múltiples posibilidades para otorgar aprendizajes significativos e integrales, generados a través de la aplicación de tecnologías y metodologías disruptivas. No obstante, actualmente, surgen nuevas interrogantes relacionadas hacia dónde movilizar el quehacer educativo y cómo aprovechar el uso de las tecnologías ante la futura incertidumbre de ir y volver a clases presenciales, manteniendo la calidad y el logro de objetivos pedagógicos.
Esta fue una de las reflexiones abordadas por diferentes expertas en el Seminario Internacional EdTech: Educación en Movimiento organizado por Grupo Educativo junto a Microsoft Education LATAM, evento que buscó ser un punto de encuentro entre profesionales y estudiantes interesados en la innovación educativa en Latinoamérica y el Caribe para potenciar el diálogo en torno a la transformación educativa con miras hacia el futuro, en pleno contexto de COVID-19.
En la instancia, Paulina Araneda, directora ejecutiva de Grupo Educativo y presidenta del Consejo de la Agencia de la Calidad de la Educación provocó la conversación con el concepto de movimiento como motor clave para la transformación educativa: “nosotros solemos hablar de transformaciones educativas. De estar transformando. De pensar que la transformación educativa es la puerta de entrada o la llave maestra que nos va a permitir tener este espacio que queremos. Esta nueva escuela con la cual todos soñamos y trabajamos muy duramente cada día, teniendo en nuestros ojos y en nuestro corazón a nuestros estudiantes. Sin embargo, lo que está en juego es el movimiento… “.
Para Araneda, los cambios necesarios en la educación hoy requieren de la corporalidad de un trabajo colectivo y en comunidad para poder realizarlos: “la educación y lo que queremos hablar (hoy) es de este cambio en que nuestro cuerpo se traslada, cambia a otro sitio, a otra posición. Nos movilizamos y ese movimiento, que es un movimiento político porque la educación es política. Es ese movimiento el que nos define y entonces nos permite pensar en dónde queremos estar. No es desde un espacio rígido, es desde un cuerpo. Desde nuestra corporalidad, en movimiento, que se mueve al unísono con otros cuerpos.”, expresa.
Para Mariana Maggio, Gerente de Programas Académicos de Microsoft Latinoamérica y quien presentó los mayores hallazgos de su libro “Educación en Pandemia” afirmó que en materia de inclusión digital durante el recién pasado año se utilizó la tecnología, pero se hicieron lo que ella denomina “inclusiones efectivas”. “En los hechos uno ve que hubo que se hicieron adopciones tecnológicas probablemente mucho más aceleradas que de las que hubiera habido sin pandemia, pero eso no significa que, desde el punto de vista de las prácticas de la enseñanza, de las prácticas educativas, nos hayamos puesto en esta suerte de movimiento, en un movimiento de renovación pedagógica”, aseveró.
“Creo que este es un tiempo de experimentación. De experimentar, de ponernos en movimiento, pero en sentido pedagógico y didáctico. Hacer las cosas que son inspiradoras, siguiendo toda esta idea de tendencias culturales, de contenidos relevantes y centrales y actuales. Y me parece que también, aprovechando esta posibilidad que tenemos de ensamblar lo físico y lo virtual, que se abrió recientemente, pero que tenemos que entender qué significa en términos de lo que viene.
A lo que agregó respecto a la hibridación del sistema educativo la reflexión: “qué va a ser lo físico y qué va a ser lo virtual… Me parece que cuando empezamos a jugar con todas estas dimensiones sin duda nos vamos a poner en movimiento.”
En la conversación se sumó Marcela Momberg, educadora digital y facilitadora de pedagogías activas, quien valoró los esfuerzos de los docentes para poder medir el trabajo y así incorporar las oportunidades identificadas durante el año 2021: “en tiempos de pandemia los profesores evaluaron procesos, evaluaron trabajo colaborativo y evaluaron respuestas. Y ese cambio, que tengo la certeza que se va a mantener porque hay una mudanza que tuvo la comunidad educativa que va a permanecer en esta vuelta a la pandemia trajo un acompañamiento, una reflexión permanente”.
El movimiento, tanto en espacios virtuales como físicos, se presenta como elemento fundamental para encontrar maneras creativas para mejorar el quehacer docente en América Latina y el Caribe, región que no está ajena a las incertidumbres dadas por el virus COVID-19.
El “Seminario Internacional EdTech: Educación en Movimiento” fue una iniciativa enmarcada en el Programa de Desarrollo Directivo y en la Comunidad de Liderazgo Latam, una red inédita de líderes de la educación compuesta por más de 700 participantes de América Latina y el Caribe.
Por Valentina Romero, periodista, MSc. Gender, Media and Culture de LSE, y miembro del staff de la Comunidad Educativa Latam, iniciativa realizada por Microsoft Education y Grupo Educativo.