“Preparándonos para el regreso a los jardines infantiles en contexto de Pandemia COVID-19”
Profesionales y técnicos de jardines infantiles se preparan para la presencialidad trabajando desde la confianza
Alrededor de trescientas personas participaron de un curso de preparación para el regreso a las aulas, orientado a directores, educadores de párvulos y subdirectores de jardines infantiles pertenecientes a la JUNJI.
“Soy de la generación que está acostumbrada a usar las redes sociales, pero nunca me había emocionado en una de estas plataformas” contó una joven de alrededor de 25 años quien fue parte del curso: Preparándonos para el regreso a los jardines infantiles en contexto de Pandemia COVID-19, realizado por Grupo Educativo a profesionales y técnicos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI.
El curso se desarrolló con el objetivo de contribuir a la generación de ambientes sensibles y acogedores para así lograr una mejora en el trabajo de los equipos pedagógicos de los jardines infantiles en el marco de la pandemia. Se realizó durante agosto y septiembre, a través de tutorías de grupos pequeños y con metodología lúdica, participativa y reflexiva, logrando una excelente colaboración de los asistentes y resultados satisfactorios.
Puni Estévez, profesional de Grupo Educativo y coordinadora general de la iniciativa cuenta cómo se realizó el trabajo del curso. “Diseñamos una ruta de aprendizaje en distintos módulos donde potenciamos liderazgo, fortalezas, bienestar, climas positivos y resiliencia a través de ejercicios prácticos y conceptos para avanzar en el aprendizaje”.
Los ciclos de formación contemplaron diversas rutas de acción para el acompañamiento socioemocional de la comunidad educativa y también recursos multimediales y actividades de información, acción y reflexión.
Además, Estévez puntualiza que los resultados no fueron azarosos. “Desde mi punto de vista la organización y preparación con la cual pensamos y trabajamos el curso generó confianza. El espacio se preparó desde lo técnico hasta lo emocional, logrando un ambiente amable y un compartir del relato que los asistentes agradecieron”.
La coordinadora pedagógica, quien también fue parte del diseño y docente del curso, María Soledad Díaz, relata cómo personas de distintas edades y regiones del país aprendieron y fortalecieron diversas habilidades durante esta instancia. “En este curso se juntaron dos factores importantes. Por un lado, herramientas para este mundo digital, que muchos, no percibían como propio y, por otro parte, las emocionales. Lo más importante fue mostrarles que vieran aquello que tenían y no lo que les faltaba. Desde ese reconocimiento digital y emocional se despertó un potencial que todos los asistentes valoraron”.
A esto, Díaz enfatiza en la vivencia del curso, afirmando que “nosotras invitamos a las asistentes a vivir una experiencia y fue así como lo vivieron, vivimos. En cada grupo se experimentaron vivencias diversas, siempre basándonos en la honestidad y en la compasión y me refiero a “con pasión” por educar y lo compasivo”.