“Hace años atrás era impensado que se hablara del derecho lingüístico, en este caso en particular, del mapudungun”
Víctor Carilaf Millaqueo, uno de los creadores de los sitios más visitados de mapudungun
Este lunes 21 de junio fue feriado nacional e histórico, ya que se aprobó el proyecto de ley que estableció como festivo el «Día Nacional de los Pueblos Indígenas», el cual reconoce la diversidad cultural que existe en el país. Este nuevo feriado coincidió con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, fecha en la que se celebra el We Tripantu.
Este reconocimiento se suma a los 17 escaños reservados de los pueblos originarios en la futura Convención Constitucional, proceso sin precedentes, donde se discutirán de forma participativa, demandas como la plurinacionalidad, la autonomía, la territorialidad y, también, el reconocimiento del mapudungun en la nueva Constitución.
Para hablar sobre el derecho lingüístico, conversamos con Víctor Carilaf Millaqueo, profesor que se ha dedicado por años a mantener vivo el idioma mapuche. A través de un trabajo autogestionado junto a otros dos integrantes, crearon la plataforma “Kimeltuwe”, que busca contribuir a la enseñanza y aprendizaje del mapundungun. No ha sido una tarea fácil, teniendo en cuenta que según datos de la UNESCO, cada dos semanas una lengua desaparece (en promedio).
“No existe una política en torno al mapundungun. Por ello, la mayoría de las personas que trabajamos por la lengua debemos hacerlo de forma autogestionada. Sin embargo, con esfuerzo, hemos visto, a través de nuestro proyecto, como cada vez hay más personas interesadas en el idioma, quizás no en aprenderlo, pero si en valorizarlo, y eso es un gran avance”, sostiene Víctor Carilaf Millaqueo.
“Kimeltuwe”, fue el nombre elegido y significa “lugar de enseñanzas”. Esta iniciativa digital partió en abril de 2015 y a través de su página web, fanpage e Instagram han difundido el mapudungun, utilizando materiales gráficos y audiovisuales, incentivando el vocabulario y habilidades comunicacionales. Por ejemplo, cuando estuvo de moda la canción “Despacito” de Luis Fonsi, el equipo de Kimeltuwe lo tradujo a la lengua mapuche y lo puso a disposición en todas sus plataformas. Lo propio hicieron con la canción de LasTesis en el contexto del estallido social.
Esta iniciativa, en conjunto con otras agrupaciones, no sólo intentan mantener vivo este idioma milenario, sino que lo ven como un enfoque de derecho. “No sólo hay que sensibilizar sobre la lengua, deben existir políticas de Estado. Hace años atrás era impensado que se hablara del derecho lingüístico, en este caso en particular, del mapudungun. Ya era tiempo que esto sucediera y hoy con la nueva Constitución se abre este debate que es urgente”, explica Víctor Carilaf Millaqueo.
También, es enfático en mencionar que existen diversas posturas sobre este proceso constituyente. Además, hace hincapié en el sentir identitario de los más jóvenes, pero aclara que esto no es suficiente. “La juventud tiene una visión distinta, y aquello no sólo quedó plasmado en el estallido social, sino que viene de mucho antes, de la ‘Revolución Pingüina’. Ellos están más abiertos y valoran al pueblo mapuche. Si bien hay muchos adherentes, sin embargo, eso muchas veces no se traduce en un respeto a nosotros”.
Para Víctor, quien ha trabajado por años por la lengua mapuche, ve en la Convención Constitucional una esperanza para mantener el idioma. “Para mí sería un sueño que nosotros tengamos el derecho a usar nuestro idioma, pero no sólo individualmente, sino en lo colectivo. Que exista una política de Estado donde la presencia de nuestro idioma sea un derecho, que los medios usen el mapudungun, que exista apoyo en la difusión y que nuestra lengua sea oficial”.